Tortilla Española

Tortilla Española

Hacía tiempo que andaba yo pensando en poneros esta receta. No sólo porque es una de mis favoritas, sino porque creo que es una de las favoritas de todo hijo de vecino en esta España nuestra. Posiblemente, si hubiera una manera de dividir a los españoles, dejando temas autonómicos y de personalidades aparte, sería entre los partidarios de la tortilla con cebolla y los que odian la cebolla en la tortilla. Ambos bandos se comprenden, se complementan, pero se odian. No es que yo quiera aquí empezar un debate de cuál es la tortilla más auténtica o menos. Nada más lejos de la realidad. Aquí, una servidora, gusta de la tortilla española, la de patata, tanto con cebolla como sin cebolla, así que me puedo considerar en campo neutral, y por lo tanto libre de polémicas :-).

Tortilla

Bromas y juegos de palabras aparte, no está muy claro el origen de este plato. Pero claro, teniendo en cuenta que la patata la conocemos desde el descubrimiento de América, es normal que según «Las Crónicas de Indias«, los primeros vestigios de este plato datan del 1519, aproximadamente y que tanto los españoles que arribaron a tierra, como los aztecas las usaban.

Como sabréis por la Historia, las patatas no llegan a Europa hasta que Pizarro las trae en uno de sus viajes, en el año 1537, pero en principio, como alimento para animales y no para consumo humano, ya que se consideraba que como era un alimento tomado directamente de la tierra podría estar contaminado o ser venenoso, de modo que no resultaba de fiar. Tuvieron que pasar casi dos siglos para que las comenzáramos a comer los humanos. Evidentemente, el vocablo se confundía fácilmente con las «batatas«, e incluso se parecen bastante, por eso se las comienza a llamar patatas, nombre que nos ha llegado hasta nuestros días y que por ejemplo, en Andalucía, en países de Sudamérica e incluso Canarias, también usamos la palabra «papas» para referirnos a ellas.

Si tuviéramos que buscar el momento exacto en el que a alguien le da por mezclar huevos con patatas, seguramente no estaríamos muy acertados, pero el primer documento que existe y que hace referencia a la tortilla española, como tal, es un escrito de 1817, que estaba escrito para las Cortes de Navarra, donde se comentaba: «…dos o tres huevos en tortilla para cinco o seis, porque nuestras mujeres la saben hacer grande y gorda con pocos huevos mezclando patatas, atapurres de pan u otra cosa…» Total que posiblemente sería casualidad total que alguien las mezclara, como pasan con otras recetas que han surgido de experimentos.

Hay una leyenda que dice que la inventora fue una campesina navarra y que una noche recibió una visita inesperada, la del general carlista Tomás de Zumalacárregui, el cual llegó con hambre y le pidió que le pusiera algo de comer. Como esta campesina lo único que poseía eran patatas, huevos y cebollas, preparó una tortilla, de la cual el general quedó totalmente prendado.

Tortilla 3

Pero hay estudios actuales, como el de Javier López Linaje, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en su libro «La patata en España. Historia y Agroecología del Tubérculo Andino«, donde se habla de datos más concretos sobre el origen en la zona extremeña, y en particular en Villanueva de la Serena en Badajoz, donde se hace referencia a la tortilla en 1798, por lo tanto anterior al escrito de las Cortes de Navarra y que se debió más a la búsqueda de un alimento barato para luchar contra el hambre de aquella época por parte de Tena Godoy y del Marqués de Robledo.

Todo son teorías que nos llevan a uno de los pinchos, tapas, platos más conocidos de la gastronomía española, junto con la paella, por supuesto y uno de los que sea la hora que sea siempre sienta muy bien.

Yo no soy experta en hacerlas, es más, hace poco he avanzado en mi preparación y he ido mejorando mi forma de prepararla, y como siempre digo habrá tantas recetas de tortilla como cocineros en el mundo, pero esta es mi versión :-).

Tortilla Española (Tortilla de patatas y cebolla)

Ingredientes para 6 personas:

  • 6 huevos
  • 600 gr. de patatas
  • 1 cebolla
  • 500 ml. de aceite de oliva virgen extra
  • Sal

Tortilla 6

Preparación:

Lo primero que tenemos que hacer es picar la cebolla (si le quieres poner, por supuesto). Reservamos.

Ahora pelamos las patatas, y a mi me gusta cortarlas en daditos. Las pongo en un escurre verduras y les pongo un poco de sal que remuevo con mis manos. Reservamos.

Ponemos en una sartén honda, el medio litro de aceite. A mi me gustan las patatas con un toque no frito, sino esponjoso y blando, casi como si fueran patatas «a lo pobre», y sin quemarlas, me gustan que conserven color blanco.

Una vez tengamos el aceite caliente, ponemos las patatas, que deben quedar totalmente cubiertas de aceite y la cebolla. Las hacemos a fuego lento-medio, removiendo de vez en cuando. No os puedo decir un tiempo y también depende de la calidad de la patata, pero es interesante que las toquéis con un tenedor para ver si tiene el grado justo de jugosidad que buscáis.

Tortilla 4

Mientras, en un bol grande cascamos los huevos, y batimos. Aquí pongo otro poco de sal. Una vez que tengamos las patatas preparadas, las vamos pasando al bol de los huevos, intentando escurrirlas lo más posible.

Mezclamos muy bien, y reservamos mientras preparamos la sartén para cuajarla.

Aquí os recomiendo, cuanto más pequeña más fácil dar la vuelta si sois novatos, pero si tenéis una sartén para tortillas con tapa, pues más fácil lo tenéis. Yo siempre hago esta tortilla en una sartén de 23 cm., es la que me sale más perfecta. Ya sabéis, manías que tiene una.

Ponéis la sartén para cuajarla en el fuego y un poco del aceite de hacer las patatas. Calentáis la sartén y cuando esté caliente volcáis la mezcla. Remueve agitando la sartén y con una cuchara de madera separa los bordes, poco a poco. Pon a fuego bajo-medio para que no se te queme. Cuando consideres que ya tienes una parte hecha, con un plato encima y con todo el cuidado del mundo le das la vuelta muy rápido y vuelves a separar los bordes con la cuchara.

Una vez te haya cuajado por los dos lados y consideres que está a tu gusto de dorada, nada más que tienes que ponerla en un plato y disfrutarla.

NOTA: hay gente que le gusta la tortilla muy hecha y gente que le gusta con un poco de huevo crudo, os recomiendo que vayáis buscando vuestro punto dulce, porque en realidad para gustos…los colores.

NOTA 2: El plato en el que he servido la tortilla lo compré en Sevilla en el año 1999, es de mi colección de platos. Está pintado a mano y me parece que tiene unos colores que quedan preciosos junto a la tortilla, ¿no os parece?

XXX

Inmiki

Tortilla 7

 

4 Comentarios
  • Inma
    Publicado el 13:25h, 24 octubre

    Hola Maribel. Total, que en tu casa como la mía, a cada uno nos gusta de una manera, pero la que manda es la cocinera ja ja ja…qué mala soy!! Es verdad que como sea, es para ponerle un monumento. Me alegro que te guste mi plato. Muchas gracias guapa por tu comentario. Kisses! Inmiki.

  • Inma
    Publicado el 13:24h, 24 octubre

    Hola Mapy. Pues sí que es casualidad :-). Pues mira a mi me encanta acompañarla con una ensalada, porque queda perfecto con este plato, pero vamos, que lo mismo te puedes hacer un bocadillo con un pan bueno, que acompañarlo con una sopa o caldo de primero. La tortilla es perfecta en cualquier momento. Mil gracias por tu comentario y fuerte abrazo. Inmiki.

  • Maribel
    Publicado el 09:48h, 22 octubre

    Qué interesante!! Yo tenía algunos datos pero no todos los que has dado!! A mi me gusta de todas las formas con cebolla y sin cebolla, pero si me gusta hecha. Cosa que difiero con mi marido que le gusta crudita. Total que ahí hay polémica.
    El plato me ha encantado y es verdad que queda muy bien con la tortilla.
    Besos Inmiki!!

  • Mapy
    Publicado el 03:54h, 22 octubre

    Pues me moría de hambre y justo llegó tu correo… y como por coincidencia lo único que tengo en el verdulero son papas y cebollas blancas así que voy a prepararla! Soy de Lima – Perú y solo he probado esta tortilla una vez en mi vida, pero me pareció muy buena. Espero me quede bien. Consulta: ¿Con qué se acompaña esto o se come solo?

Publica un comentario