Guía de Frutas Tropicales: fácil y cómoda

Guía de Frutas Tropicales: fácil y cómoda

¡Hola cocinillas del mundo! ¿Os imagináis en una playa semi desierta, con cocoteros y tomando un delicioso zumo de frutas, tropicales, en este preciso instante? Yo creo que sí. Y más ahora que acaba de llegar el otoño y comienzan a caer las hojas.

Para los que somos unos enamorados de aquellas zonas tropicales, esta guía nos va a encantar, nos va a informar, aún más si cabe de esas frutas que ahora, encontramos en nuestros supermercados pero que hace relativamente poco tiempo, no nos sonaban de nada, y hablo con conocimiento de causa, porque a ver, ¿habíais visto muchas caracolas hace 20 años en el súper?, ¿o los litchis? Para mí eran un postre que servían en el restaurante chino de turno.

Fruta de la Pasión

Bromas aparte, es importante que tengáis en cuenta estos consejos básicos:

  1. Debemos consumir, la menos 3 piezas de fruta al día. Sí, lo se, las corrientes nutricionales lo recomiendan y lo sugieren, pero realmente es que es sanísimo.
  2. Vamos a dejarnos de experimentos, que lo dejaremos para hacerlos con gaseosa y compremos frutas de temporada, que son las que están en su mejor momento y las que nos darán los nutrientes necesarios para la época del año que nos toca. La naturaleza es muy sabia.
  3. No consumamos frutas no etiquetadas o de dudosa procedencia. Siempre, confiad en vuestro frutero de confianza y apoyad a los negocios locales y de vuestra zona.
  4. Por último, tened siempre en cuenta que las frutas tropicales contienen una gran cantidad de vitaminas y minerales que nos ayudan a mantener un estupenda salud.

¿Comenzamos?

MANGO

Mango

El nombre científico de este suculento y jugoso manjar es: Mangífera indica Linn y es de la familia de las anacardiáceas.

Como todos conocéis, es un fruto carnoso, muy sabroso y refrescante, y en algunos lugares se le conoce como el «melocotón de los trópicos«.

Se sabe que su cultivo es antiquísimo. Hay dataciones de cultivos en la India de este fruto de hace 6.000 años y se le considera un «dios de los frutos«, a la par casi con las bananas y reconocido mundialmente por su gran fineza.

La procedencia de los mangos se localiza en el noroeste de la India y en la actualidad se cultiva en: India, México, Brasil, Pakistán, Sudáfrica, Perú, Ecuador, Australia, Tailandia, Israel, Filipinas y en España, en zonas como las Islas Canarias, Málaga y la Costa Tropical granadina.

Las variedades que encontramos en la zona sur de la península suelen ser las: Osteen, Keitt, Kent, Irwin y Tommy Atkins.

¿Y cuándo lo puedo comer? Para saber que un mango está en el punto optimo de consumo hay que tocarlo y debe ser flexible al tacto pero sin chafarse bajo la presión de nuestros dedos. También es importante que al ponerlos cerca de nuestra nariz nos desprendan algo de aroma.

La mejor forma de consumirlo es al natural, evidentemente, pero también resulta delicioso en ensaladas, zumos, mermeladas, macedonias.

Su composición es rica en hidratos de carbono, magnesio, potasio y provitamina A y C. Es una fruta dulce, rica en antioxidantes, motivo por el cual su consumo se recomienda a todos desde niños a mayores. Su contenido en fibra le confiere propiedades laxantes, y ayuda a reducir la tasa de colesterol en sangre.

CARAMBOLA

Carambola fruta

El nombre científico de este fruto de pulpa crujiente, jugosa y con un sabor agridulce es: Averrhoa carambola L y proviene de la familia de las oxalidáceas.

La carambola es una fruta exótica cotizadísima en los mercados internacionales, conocida popularmente como «fruta estrella«. El árbol que la produce es de hoja perenne y puede llegara alcanzar alturas espectaculares entre 3 y 5 metros. Debido a su forma de estrella de 5 puntas, los frutos cortados en rodajas se usan para adornar ensaladas y postres.

Su origen es Indonesia y Malasia. Y en la actualidad, su cultivo se ha extendido a otros países tropicales de Asia como Filipinas y la India, América tropical, Canarias y el Sur de España. Los principales productores son Brasil y Tailandia.

El componente mayoritario de la carambola es el agua y contiene muy poca cantidad de hidratos de carbono simples, proteínas y grasas, por lo que su valor calórico es muy bajo. La pulpa es rica en oxalato de calcio y fibra soluble y destaca su alto contenido en potasio. Es fantástica para reducir el colesterol y combatir el estreñimiento.

LITCHI

Litchi fruta tropicalEste exótico y dulce fruto, que recuerda a la uva moscatel tiene como nombre científico: Litchi chinensis Sonn y es de la familia de las sapindáceas.

Este fruto posee una semejanza con el madroño y un sabor dulce bastante agradable.

Procede del sur de China y las variedades más conocidas en las zonas subtropicales son Mauritius y Kwai May pink.

Se cultiva en muchos países, China (se datan las primeras cosechas del 2.000 a.C.), India, Indochina, Tailandia, Taiwán, Australia, Florida, Brasil, Madagascar, Sudáfrica e Israel. En España, en las Islas Canarias, y en las provincias de Málaga y Granada.

También se la conoce como ciruela china y es considerada como una de las frutas más exquisitas. Esta fruta se emplea en la medicina tradicional oriental, pues en cantidades moderadas, alivia la tos; las semillas tienen propiedades analgésicas y las flores calman los dolores de garganta.

En cuanto a sus propiedades, aumenta las defensas contra las infecciones. Su contenido en agua es muy elevado y es rico en hidratos de carbono, pero pobre en grasas y proteínas, por lo que su valor calórico no es muy alto. Además hay que destacar su contenido alto en vitamina C, todavía mayor que la naranja o el limón, además de potasio y magnesio.

GUAYABA

GuayabaEsta fruta dulce y perfumada tiene como nombre científico: Psidium guajava L y pertenece a la familia de las mirtáceas.

Las guayabas son producidas por árboles que crecen en regiones tropicales de América, Asia y Oceanía. Cuando están maduras exhalan un profundo aroma que las hace muy tentadoras.

Su procedencia es Brasil y su cultivo está muy extendido por todas las zonas de clima tropical del mundo. Los países productores son Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, india, Sudáfrica, California, EEUU, México, Filipinas, Venezuela, Costa Rica, Cuba y Puerto Rico. En España, se está realizando su cultivo en la Costa Tropical granadina.

Como propiedades que se le atribuyen están la reducción del colesterol y que es muy baja en índice glucémico y por lo tanto, muy recomendada para personas diabéticas. Siendo su componente mayoritario el agua, tiene un bajo valor calórico y un escaso aporte de hidratos de carbono y de proteínas y grasas. Tiene un alto contenido en vitamina C, para ser exactos 5 veces más que la naranja y también aporta potasio y fibra.

PAPAYA

Papaya FrutaLa papaya, parece una mezcla de melón, pera  y fresas y su interior está lleno de semillas negras, picantes que no son comestibles. Su nombre científico es Carica papaya L. y es de la familia de las Caricáceas.

Esta fruta, la produce el árbol del papayo. Un árbol de tronco sin ramificar que crece muy rápido, y que alcanza de 3 a 5 metros de altura. También se le conoce como melón de árbol o fruta bomba, debido a su forma.

Su origen es américa central y los principales países que la producen son: Brasil, México, Tailandia, Indonesia, India, Hawai y China. En España, el cultivo comercial se desarrolla en las Islas Canarias, sobre todo.

Hay variedades diferentes, entre las que podemos destacar la Solo, cuyo fruto llega a pesar unos 450 gr. con forma de pera y cáscara dura, pero de sabor dulce. Se puede adquirir todo el año, pero la mejor época de la papaya es finales del verano, pues es cuando mejores valores de azúcares puede presentar. En cuanto a su consumo, se puede tomar fresca, aunque va fenomenal en ensaladas, en batidos o en helados.

Su recolección se realiza cuando el fruto cambia su color verde por el amarillo. Debido a su piel fina y delgada, es una fruta muy delicada, de modo que su manipulación deber ser muy suave. Es recomendable conservarla en nevera cuando se madura,, ya que allí se mantendrá fresca y en su punto hasta el momento de consumirla.Si vemos que no ha madurado, la debemos dejar a temperatura ambiente hasta que alcance el punto óptimo de maduración.

En cuanto sus nutrientes, siendo el agua su principal componente, otro sería los hidratos de carbono, aunque en pequeñas cantidades, por lo que tiene un valor calórico bajo. También destaca el potasio, la vitamina C y la provitamina A. Además, la papaya es una excelente fuente de fibra, que mejora el tránsito intestinal. Es ideal para las personas mayores con problemas dentales o con estómagos delicados o digestiones pesadas, pues contiene una enzima proteolítica, la papaína, que ayuda a digerir las proteínas. Además, ayuda a neutralizar el exceso de acidez gástrica, siendo beneficiosa en caso de úlcera gastroduodenal, hernia de hiato y acidez de estómago.

BANANA

Plátano o bananaNuestra, científicamente hablando, Musa acuminaya Colla, de la familia de las Musáceas, es una de las frutas más consumidas en el mundo. Destaca su sabor: dulce y perfumado.

Los principales países productores de bananas son: India, Brasil, Ecuador, Indonesia, China. Tailandia, Costa Rica y Colombia. Otros países productores son Sudáfrica, Israel, Portugal (Islas Madeira). En España se cultiva comercialmente, en las Islas Canarias, Es muy frecuente utilizar dos nombres para diferenciar dos clases de frutos, los de consumo en fresco o bananos y los de cocinar o plátanos. En España se usa sólo esta denominación, aunque la fruta es para consumo en fresco. La especie llegó a las Islas en el siglo XV y desde allí se llevó a América en el año 1516. Los países latinoamericanos y del Caribe cuentan con la mayor producción de esta especie a nivel mundial.

Se dice que el origen de este fruto es la península malaya, donde se la puede encontrar en el medio silvestre. Respecto a los tipos de cultivo, existen un gran número de variedades destacando entre otras, la Cavendish (Williams, Chica). En las Islas Canarias, además, se producen unos frutos con excelentes cualidades de sabor y conservación son Pequeña enana y Gran enana.

Su cultivo, en las regiones cálidas del sudoeste asiático, no sólo se realizan para postre, sino que constituye una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de cien países tropicales y subtropicales. Después de la manzana, el plátano es la fruta más consumida en todo el mundo.

La banana siempre ha de estar intacta, sin golpes ni magulladuras. En el plátano el consumo crudo, el color de la piel es indicativo del grado de madurez. Los plátanos que llegan al mercado europeo son recolectados verdes y madurados artificialmente en cámaras, excepto los de las Islas Canarias. Este proceso hace que tengan menos azúcares que los madurados en la planta.

En cuanto a los nutrientes que aporta, tienen un gran contenido en hidratos de carbono (hasta un 21%), mayoritariamente almidón, que a medida que el fruto madura se transforma en sacarosa, glucosa y fructosa, por lo que su valor calórico es elevado. Los plátanos poco maduros o verdes, contienen cantidades importantes de almidón de difícil digestión, y puede dar lugar a desagradables flatulencias. El plátano cocinado pierde la mayor parte de sus vitaminas. Cuenta con diferentes minerales como son: potasio, magnesio, ácido fólico y sustancias de acción astringente; hay que destacar su alto aporte de fibra. Sólo el aguacate y el dátil superan al plátano en potasio. El plátano o banano es una de las frutas más nutritivas y medicinales que existen.

NÍSPERO

NísperoEl níspero o Eriobotrya japonica Lindl, de la familia de las Rosáceas, fue introducido en España por marinos mercantes en Valencia hace más de 2.000 años, y de aquí se extendió a todo el Levante y Sureste de la Península, encontrando el mejor hábitat para su desarrollo en zonas del litoral mediterráneo, en concreto en Almuñécar, Jete, Ojívar, Lentegí, Ítrabo (Granada), en Callosa de Ensarria (Alicante) y en Málaga (Torrox, Cómpeta y Sayalonga). La mayor parte de la producción de níspero se destina a consumo en fresco, aunque también se preparan mermeladas y en trozos en conserva.

Se dice que procede de China y su cultivo está muy extendido por Asia (Japón, China, India), el área mediterránea (España, Italia, Israel, Turquía, Argelia) y América (Brasil, Argentina, Chile, California).

En Andalucía (Granada y Málaga) la variedad más cultivada es la Gold Nugget. En el área de Alicante se cultiva mayoritariamente la variedad Algerie.

La producción en España abarca el comienzo del período de marzo a finales de mayo. El níspero es la primera de las frutas «de hueso» que llega en primavera a los mercados.

Esta fruta de carne firme. jugosa, compacta y con agradable sabor agridulce, debe elegirse madura y bien coloreada porque verde resulta indigesta. Casi la mitad del volumen del fruto lo ocupan sus grandes semillas. La forma de pelar esta fruta es tirando de la piel desde el pedúnculo hacia la punta con el fin de despegar la piel que se separa del resto como si se tratara de un plátano.

En cuanto a las propiedades nutricionales, los azúcares fructosa y glucosa son las sustancias más abundantes después del agua, y le proporcionan el moderado aporte de calorías y ese sabor dulce. No posee muchas vitaminas, destacando la provitamina A y la tiamina. En minerales, posee magnesio, calcio y potasio. Destaca por su riqueza en fibra, pecticina principalmente, así como taninos, sustancias de acción astringente y sustancias aromáticas.

AGUACATE

avocado-1712583_640Adoro el aguacate o como se le llama científicamente Persea americana Mill de la familia de las Lauráceas. No se le considera una fruta en el sentido culinario de la palabra, ya que carece de los azúcares y la acidez propia de las frutas. Es por este dato, que combina, fenomenalmente bien, con todo tipo de ensaladas. Pertenece a la misma familia que el laurel, el alcanfor y la canela. Como sabéis el nombre procede de la cultura azteca y deriva de la palabra «ahuacatl«, que hace referencia a la forma de testículo. Hay algunas creencias populares que por su forma y gran riqueza en vitamina E, que se relaciona directamente con la reproducción, tiene propiedades afrodisíacas. Además de un alimento excelente, de su fruto se extraen aceites, similares al de oliva, que son utilizados en la industria farmacéutica y cosmética.

El aguacate tiene su origen en México. Los primeros españoles que llegaron a América le llamaron «pera de las Indias«, dada su semejanza externa con las peras españolas. Los principales productores en la actualidad, son: México, Brasil, EEUU, Chile, Indonesia, China. La producción en España, abarca desde octubre a junio, el resto del año procede, principalmente de Perú, México, Chile y Sudáfrica.

Las variedades que más se conocen son:

Hass: la más comercializada, rugosa y de piel oscura y pulpa más amarillenta.

Bacon: de color verde brillante, de carne suave y muy cultivada en España.

Fuerte: de forma de pera, sin brillo y de piel fina, y sabor exquisito, cultivada en Israel, Sudáfrica y España.

Como todos sabemos, se consume preferentemente en crudo, bien untado directamente sobre el pan, salsas, cremas o sopas, o incluso en el famoso y aclamado «guacamole«. El aguacate está maduro si cede a la una leve presión de los dedos. Para consumirlo en su punto justo, hay que degustarlo en el mismo momento de partirlo, ya que se oxida con tremenda rapidez, lo cual podemos evitar, frotando o rociando con zumo de limón.

Está considerado como uno de los frutos más apreciados, tanto por sus valores nutricionales, como por sus propiedades. Junto con la aceituna es uno de los frutos más ricos en grasas (hasta un 20%) insaturadas y no contiene colesterol. Es también la más rica en vitamina E. Junto al plátano, es el fruto más rico en vitamina B6. Es muy curioso que siendo un fruto fresco rico en triglicéridos, su consumo disminuya el nivel de este tipo de grasa en sangre. También tiene potasio y magnesio.

CHIRIMOYA

chirimolla-1710235_640Nuestra maravillosa chirimoya, llamada Annona cherimola Mill, fue llamada por el estudioso Haenke «la obra maestra de la naturaleza«. Las chirimoyas tienen el inconveniente de que no se conservan durante mucho tiempo y requieren una manipulación muy cuidadosa. Su nombre es de origen quechua y viene de «chirimuya» que significa «semillas frias«.

La chirimoya es originaria de los valles andinos del norte de Perú y sur de Ecuador, donde crece de forma silvestre desde hace siglos. Los españoles la llamaron «manjar blanco» cuando descubrieron América. Se cultiva en diferentes países como: Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, EEUU, Israel, Colombia y Sudáfrica y la costa de Granada, donde casi toda la producción va directa al mercado nacional. Para disfrutar de su sabor y propiedades nutritivas es mejor en otoño y primavera. En invierno, debido a las bajas temperaturas, el nivel de azúcares es bajo, y por tanto, su sabor es menos dulce.

Cuando las compremos no deben tener magulladuras o imperfecciones y para evitar que se pase, conviene comprarla un poco verde y dejarla madurar a temperatura ambiente. Incluso, si se envuelve en papel de periódico, también maduran fenomenal.

El componente nutricional mayoritario es el agua y destaca su aporte de hidratos de carbono, entre los que predominan la glucosa y la fructosa. Es pobre en grasas y en proteínas, pero dado su alto contenido en azúcares, su valor calórico es bastante elevado. Es fuente potasio y vitamina C, además de tener funciones antioxidantes y de aportar fibra para mejorar el tránsito intestinal.

Espero que os sea de mucha utilidad.

XXX

Inmiki

Coco en la playa

Etiquetas:
,
4 Comentarios
  • Inma
    Publicado el 17:29h, 26 septiembre

    Muchas gracias Nati. Un beso grande!!!!!

  • Nati
    Publicado el 16:10h, 26 septiembre

    Muy completita si señor ésta lista. Un besazo.

  • Inma
    Publicado el 18:33h, 25 septiembre

    Muchas gracias Gema!!! Eres un sol!! Muack!!!

  • gema
    Publicado el 09:56h, 25 septiembre

    Vaya guía completa!! Eres la mejor, besosss

Publica un comentario