Galletas de Jengibre: muñecos, adornos y estrellas

Galletas de Jengibre: muñecos, adornos y estrellas

¡Hola a todos, cocinillas navideños! Como sabéis, soy una enamorada de esta época del año, y no sólo de los dulces y delicias en la gastronomía española o latina, sino que me llama poderosamente la atención cualquier receta, pastel, galleta o en definitiva, dulcería variada que se haga allende los mares o en cualquier sitio del mundo.

Es verdad, que las tradiciones, incluso los ingredientes, pueden ser muy distintos, e incluso los gustos, evidentemente, ya que vivimos y estamos en culturas distintas, pero lo cierto es que no puedo más que admirar recetas que por su sencillez y ricura, nos enamoran. Ese es el caso de estas galletas de jengibre o como se diría en inglés «gingerbread cookies«.

Vamos a hacer un poco de historia sobre estas galletas y es que las galletas de jengibre, o “gingerbread”, tienen su origen en el pan de jengibre. Podríamos decir que es casi tan antiguo como la historia occidental, ya que tanto los griegos como los egipcios, se dice que lo preparaban y consumían en rituales y actividades ceremoniales.

La llegada a Europa del pan de especias se data, aproximadamente, en el siglo X, cuando los soldados de las Cruzadas, trajeron la receta desde Oriente, como era de esperar, la receta se extendió entre la sociedad rápidamente, y una vez el precio de las especias bajó, comenzó a convertirse en una receta al alcance de todos.

En cuanto a su elaboración, no ha cambiado demasiado desde entonces: se hacía una masa con harina, agua, azúcar, bicarbonato y las especias. La masa se colocaba en moldes, se horneaba, se dejaba enfriar y se pintaba con colorantes alimentarios. Además, en aquel momento, en la época medieval, cada artesano decoraba el pan con imágenes, versos, mensajes, detalles… En la actualidad esta práctica se sigue conservando.

En cuanto al por qué de la forma humana en las galletas, es decir, el famoso muñeco de jengibre que es la referencia que tenemos todos en la cabeza, no se tiene una idea clara del creador de la misma.

Se habla de que, en Navidad, un monje armenio, llamado Gregory de Nicopolis en Grecia, fue el primero en hacer la forma de hombre en esta masa. Por otro lado, también se dice que este mismo monje, se trasladó a Francia en el año 992, y que enseñó esta receta monjes franceses, haciendo que la receta se expandiera por todo el centro de Europa.

La otra teoría, habla de que la reina Isabel I fue la creadora de las galletas de jengibre, con forma de persona, ya que era la forma que tenía de hacerles un homenaje a los visitantes, pero este dato no está totalmente contrastado.

Así que tenemos una receta, que hoy por hoy, son un referente a nivel internacional, y que aparece en esta época del año, y que acompaña la celebración de estas fiestas tan especiales. Pero además, debido a su valor decorativo, puede formar parte de cualquier árbol de Navidad, ya que se le pueden hacer agujeros, para colgarlas en el árbol e irlas comiendo durante estas fechas.

Algunos de los países europeos donde las podemos disfrutar, en sus diferentes variedades, son: Pierniczki polaco, el Pepparkakor escandinavo, las Spéculoos holandesas, el Pain d’épices francés o el  Lebkuchen alemán.

Una de las formas que más me llaman la atención y que tengo que hacer uno de estos años, son las casas de galleta de jengibre o casas en miniatura, que se hicieron famosas por el cuento de los hermanos Grimm “Hansel y Gretel”. Parece ser que se extendieron en el gusto alemán y también fueron adoptadas, junto a los hombrecillos de pan de jengibre, por los colonos que emigraron a América del Norte, haciendo como propia esta tradición.

Como sabéis todos, la mayoría de los de hombres de jengibre, tienen la misma apariencia: forma humana simple, con piernas y brazos cortos y sin dedos. Muchos moldes vienen con la cara para que se imprima en el momento del corte, y otros no, pero la cara se le puede hacer con glasa real, como he hecho yo, o con algún caramelo pegado, o chocolate, o con lo que más os guste.

Yo hice las clásicas formas de hombre de jengibre, también algunas estrellas de nieve y adornos de árbol de Navidad.

Espero que os guste y que las hagáis con los peques, porque son una maravilla, tiernas y deliciosas.

Receta de inmiki López (compendio de varias recetas americanas)

 

Ingredientes

Para las galletas, aprox 20-25 (depende del molde):

  • 140 gr. de mantequilla sin sal a trocitos pequeños. Puede estar fría de la nevera, pero mejor que esté a temperatura ambiente.
  • 50 gr. de azúcar moreno. Si podemos encontrar la oscura, que tiene más melaza mejor, sino, pues la normal, o la clara, es decir, el azúcar moreno que encontremos.
  • 75 gr. de miel de caña. Yo usé la de Ingenio de Ntra. Señora del Carmen de Frigiliana en Málaga (una maravilla)
  • 1 huevo L a temperatura ambiente
  • 2 cucharaditas de jengibre molido
  • 1 1/2 cucharadita de canela molida
  • Una pizca (como 1/4 de cucharadita) de nuez moscada
  • 1 cucharadita de bicarbonato sódico
  • 1/4 de cucharadita de sal
  • 300 gr. de harina de repostería

PREPARACIÓN

25 minutos

COCCIÓN

15 minutos

RACIONES

6

Preparación

Preparación:

Lo importante de esta preparación es, primero: hacer la masa; segundo: el reposo; tercero: el horneado y cuarto: la decoración.

Así que lo primero que vamos a hacer es preparar la masa, el día antes para que repose en la nevera, por lo menos, unas 12 horas.

Ponemos en un cazo: la mantequilla a trocitos junto con el azúcar moreno, y la miel de caña. Vamos a poner el fuego a intensidad suave, para que se vaya derritiendo muy poco a poco todo. Podéis ir removiendo muy suavemente para que se integren todos los elementos. Una vez lo tengamos todo derretido y homogéneo, quitamos del fuego e incorporamos las especias. Vamos a dejar que repose y temple esta mezcla durante unos 15 minutos.

Otro de los paso es tamizar la harina. Para mi, de los más imprescindibles. La vamos a tamizar en un bol grande, junto con el bicarbonato sódico y la sal. Ahora vamos a hacer un volcán en el centro de la harina, y vamos a poner la mezcla anterior y el huevo levemente batido. Mezclamos con unas varillas manuales. Veréis que ahora mismo es una masa bastante pegajosa y que parece estar muy húmeda. No os preocupéis porque es así.

Ponemos un trozo grande film transparente y colocamos la masa. La vamos a envolver por completo. La aplanamos un poco con las manos y la metemos en la nevera. Lo mínimo son 2 horas, pero yo la tuve de un día para otro.

La sacamos de la nevera media hora antes de ponernos a estirar, para que no esté demasiado dura.

Mientras la masa se atempera, podemos precalentar el horno a 200ºC, calor arriba y abajo, y podemos aprovechar para preparar las bandejas con el papel de hornear para tenerlo todo listo para nuestras galletas.

Para extender la masa, yo tengo unas reglas para que me salgan todas del mismo grosor, pero podéis hacerlo a ojo, si no tenéis. Extendemos la masa usando un rodillo y entre dos papeles vegetales, ya veréis que no se pega mucho, pero si es así, podéis poner un poco de harina. o dejé un grosor de 5 mm, pero entre 4-6 mm, son perfectas.

Las recortamos con el molde que vayamos a usar, y las colocamos en las bandejas, dejando algo de espacio entre unas y otras.

La masa la podéis volver a juntar, estirar y recortar tantas veces como tengáis masa, aquí se provecha todo.

Si son galletas que queréis colocar en el árbol, para adornar, debemos hacerle un agujerito, donde podamos poner el cordón para que cuelguen. Ahora es el momento, y lo podemos hacer con una pajita, en la parte superior de la cabeza, o si es otro adorno, donde os parezca más bonito a la hora de colgar.

Las metéis unos 15 minutos en la nevera, mientras acaba de calentar el horno.

Una vez el horno tiene la temperatura adecuada, horneamos durante unos 12 minutos, dejando que se tuesten un poco los bordes. Dejamos que se enfríen 10 minutos en la bandeja, para pasarlas a una rejilla, pasado ese tiempo.

Para decorarlas, deben estar completamente frías.

Ingredientes

Glasa Real para decorar galletas:

  • 1 clara de huevo L
  • 200 gr. de azúcar glas
  • 1/4 cucharada de zumo de limón
Preparación

De la Glasa y decoración de las galletas:

  1. Lo primero que tenemos que hacer es poner unas gotas de vinagre en el recipiente de KA o bol, donde vayamos a montar la clara. Lo extendemos por todo el bol, con un papel de cocina. Este paso es importante para que no haya ni un rastro de grasa en el bol :-).
  2. Tamizamos el azúcar glas y reservamos.
  3. Ahora en el bol, con las varillas o KA batimos la clara hasta que se pongan con las puntas blandas, es decir, que comienzan a espumar, sin llegar a estar totalmente montadas y no se mantiene la clara hacia arriba. Ahora, añadimos el zumo de limón y mientras vamos a seguir batiendo y vamos a ir añadiendo el azúcar glas tamizado, cucharada a cucharada, a velocidad alta, hasta que veamos que adquiere una consistencia más firme y los picos no se caigan de las varillas, casi como una pasta de dientes. Ésta es la glasa para perfilar, es decir, la que nos sirve para decorar los muñecos y hacer los adornos que yo he hecho.

Para decorar vais a necesitar:

  • Mangas pastelera desechable
  • Boquilla redonda fina
  1. Cuando tengamos la glasa preparada, ponemos la boquilla en nuestra manga y decoramos a nuestro gusto. También podemos usar un lápiz decorador, si no os queréis complicar mucho la vida.

Animaros a prepararlas, sobre todo con los peques de la casa.

XXX

Inmiki López

Etiquetas:
,
Sin comentarios

Publica un comentario